X

Estrategias para vivir solo: Bien hecho, es una oportunidad

A sus 85 años está escribiendo y publicando libros a razón de cuatro o cinco al año. No es nada nuevo, lo ha estado haciendo durante casi 70 años y cuenta con 600-700 volúmenes como su producción de por vida, y sigue creciendo. Es psicólogo social de oficio y escritor de preferencia, uno que descubrió en sí mismo en su adolescencia y ha seguido desde entonces; Taizo Kato por su nombre. Escribir es un trabajo solitario. Está acostumbrado a estar solo. Cuando se le pregunta cómo lidia con la soledad, responde: “Eso es como preguntarte cómo lidias con la respiración”.

La soledad un fenómeno moderno. La humanidad moderna está sola en formas que nuestros antepasados nunca supieron; la humanidad japonesa moderna quizás lo esté especialmente. Más de un tercio de los hogares japoneses son de un solo ocupante; una quinta parte de los japoneses en edad de contraer matrimonio se consideran “solteros de por vida”, y ambas cifras van en aumento.

Estar solo puede ser bueno o malo, feliz o infeliz, satisfactorio o no. Bien hecho, dice el presidente (3 de marzo), es una oportunidad; de lo contrario, una aflicción. Kato, por su propio testimonio, parece hacerlo bien. También lo hace otro colaborador del presidente, el médico y escritor Minoru Kamata.

“Si no puedes disfrutar de estar solo a los 50 o 60 años, eres un niño adulto”, dice Kato. Divide la vida en cuatro etapas: infancia, juventud, madurez y vejez. La juventud es una época de egoísmo y autocuestionamiento: ¿Quién soy yo? ¿En qué me convertiré? ¿Que me gusta? ¿Qué me interesa? ¿Qué es bueno para mí? Conoces gente, formas relaciones, las rompes, exploras posibilidades, adoras ídolos, los superas, deambulas de un lugar a otro, de una idea a otra, de un plan de vida a otro, mientras desarrollas una personalidad, una identidad, un yo. Vive esta etapa al máximo y emerges, dice Kato, bien equipado para estar solo creativamente. Si no lo hace, corre el riesgo de tener una “infancia eterna”, no de forma irreversible, nunca es demasiado tarde para volver atrás y completar el proceso, pero de una forma u otra, dice, debe realizarse.

Kamata, una década más joven, da una nota de precaución. Sí, dice, la soledad puede ser enriquecedora de la vida y buena para el alma, pero hay límites; la humanidad es, después de todo, una especie social y mutuamente dependiente. Hace una distinción entre kodoku (soledad) y koritsu (aislamiento). El primero es bueno; este último, no.

La incapacidad de estar solo refleja el vacío interior del desarrollo psicológico detenido, dice Kato. El alma inmadura carece de contenido y confianza; debe buscar la aprobación de los demás, que sólo se encuentra en compañía. La alabanza, el aliento, la motivación no vienen de adentro sino de afuera. Solo, uno es inquieto, inquieto, inseguro. “¿Es esto correcto, es esto bueno?” Tu yo está en silencio; la vida se convierte en una búsqueda perpetua de elogios y estima externos; sin ellos tu misma existencia se siente dudosa; no es de extrañar que la ansiedad asalte. Un síntoma que lo acompaña es el narcisismo: saludable hasta cierto punto en la adolescencia, morboso más allá. El acoso del poder es una de sus manifestaciones. Si tus subordinados te tienen miedo, se confirma tu existencia.

“Recibo cartas de los lectores”, le dice Kato al presidente: “¡Sensei! ¡Ayúdame! No encajo en el trabajo…’”. Su respuesta habitual, insatisfactoria a primera vista pero pensándolo bien quizás la única posible, es “Mira dentro de tu propio corazón, solo tú puedes saber lo que hay ahí”.

Hasta ahora, Kamata está de acuerdo con él. La soledad (kodoku) profundiza y enriquece la vida. Él mismo, dice, debe pasar unas tres horas al día solo para sentirse él mismo. Más allá de eso se encuentra el aislamiento (koritsu) y los riesgos que lo acompañan: depresión, hemorragia cerebral, demencia, muerte prematura.

Existe el fenómeno familiar conocido como crisis de la mediana edad. Alrededor del 80 por ciento de nosotros pasamos por eso, de una forma u otra. Llegas a los 40, a los 50, a los 60, y de repente te golpea: tu trabajo está hecho, tu vida vivida, ¿ahora qué? Él mismo, dice, sufrió mucho por ello. Médico, humanitario, activista, escritor, presentador de programas de radio: la suya es una vida plena, si alguna vez la hubo. En 1991 fundó la Japan Chernobyl Foundation, movilizando la atención médica para las víctimas del accidente nuclear de 1986 en Chernobyl. A principios de la década de 2000, trabajó para organizar los servicios médicos en el Irak devastado por la guerra. Antes de todo eso, todavía con 30 años, tomó el control de un hospital endeudado y amenazado por la bancarrota en la prefectura de Nagano y le dio la vuelta, hasta el punto, dice, donde médicos de todo Japón estaban ansiosos por venir y contribuir y nutrir sus habilidades.

Entonces, de repente, tenía 50 años; se avecinaba la vejez; ¿tenía futuro? Parecía que no; sintió un “terrible vacío”.

El arte lo salvó. Da la casualidad de que es un amante del arte. Tal vez todos deberíamos serlo. Solo, insistiendo en eso, viajó a Austria y recorrió museos de arte, siendo sus objetos especiales las obras de los maestros simbolistas Gustav Klimt (1862-1918) y Egon Schiele (1890-1918).

Sus pinturas son asombrosas, asombrosas. Mirándolos se siente, de alguna manera, la soledad que los inspiraba, y también la soledad que exige su contemplación. Te paras frente a cada lienzo en un silencio atónito, imposible en compañía.

Kamata volvió a la vida, volvió al trabajo. Maldita sea la vejez. La vida es vida, cada etapa es un nuevo capítulo, si no un volumen, más profundo en potencial que el anterior; si no es así, como diría Kato, es culpa tuya.

Michael Hoffman es el autor de “Arimasen”.

Salvador Cañas:

Este sitio usa cookies.