Si la última década en el cine definió la omnipresencia del género de superhéroes, en las viñetas se vivió algo mucho más profundo: una auténtica revolución de autor. Entre 2015 y 2025, el cómic mainstream dejó de conformarse con ser un mero borrador para Hollywood y reclamó su lugar como un medio de vanguardia narrativa. En este decenio, hemos visto a los íconos de siempre abrazar el terror corporal, la política internacional y la salud mental, alejándose de las peleas sencillas para explorar la complejidad humana.
Además, ha sido la «década de oro» del talento hispanohablante, con artistas españoles y latinos redefiniendo visualmente a las leyendas de Marvel y DC. Olvida lo que viste en la pantalla grande: estas son las 10 obras maestras que demostraron que el cómic está en su mejor momento creativo.
1. Dinastía de X / Potencias de X (Marvel)
-
Autores: Jonathan Hickman y Pepe Larraz / R.B. Silva.
-
El fenómeno: Fue el reinicio más ambicioso de los X-Men en 30 años. Hickman rompió todo lo establecido para crear un nuevo estatus geopolítico para los mutantes.
-
De qué trata: Los mutantes ya no piden tolerancia; exigen soberanía. Charles Xavier funda una nación-estado en la isla viviente de Krakoa, ofreciendo al mundo fármacos milagrosos a cambio de reconocimiento internacional.
-
Por qué es clave: Es ciencia ficción dura mezclada con superhéroes. Además, el arte del español Pepe Larraz es considerado uno de los mejores de la década en la industria americana.
2. El Inmortal Hulk (Marvel)
-
Autores: Al Ewing y Joe Bennett.
-
El fenómeno: Transformó una serie de acción en una obra maestra del terror corporal (body horror) y la teología.
-
De qué trata: Bruce Banner puede morir durante el día, pero el Hulk siempre resucita por la noche. La serie explora la «Puerta Verde», el infierno gamma y la naturaleza monstruosa del personaje, alejándose de los Vengadores para volver a sus raíces de terror.
-
Por qué es clave: La crítica la aclamó unánimemente. Es una lectura visceral, grotesca y filosófica que se pregunta qué significa realmente ser un monstruo.
3. Míster Milagro (DC Comics)
-
Autores: Tom King y Mitch Gerads.
-
El fenómeno: Ganadora del premio Eisner (el Oscar de los cómics), esta maxiserie redefinió cómo se escribe sobre el trauma en el cómic mainstream.
-
De qué trata: Scott Free es el mejor escapista del universo, pero ¿puede escapar de su propia depresión? Entre la guerra de los Nuevos Dioses y la vida doméstica en la Tierra, Scott intenta descubrir si la realidad que vive es real o una trampa.
-
Por qué es clave: Es oscuro, íntimo y visualmente experimental (usa una cuadrícula de 9 viñetas constante para generar claustrofobia). Fundamental para entender la ola de «superhéroes tristes» de calidad literaria.
4. Nightwing: El salto a la luz (DC Comics)
-
Autores: Tom Taylor y Bruno Redondo.
-
El fenómeno: Revitalizó al personaje de Dick Grayson (el primer Robin) y lo convirtió en la serie más «buenrollera» y visualmente creativa del momento.
-
De qué trata: Dick regresa a la ciudad de Blüdhaven con la intención de usar la fortuna de Alfred Pennyworth para arreglar la ciudad desde los cimientos, no solo a golpes.
-
Por qué es clave: Por el arte del español Bruno Redondo. Sus composiciones, incluyendo un número entero que es una sola imagen continua (scroll lateral), han hecho historia. Es la serie perfecta para quien busca optimismo y narrativa visual de vanguardia.
5. Black Hammer (Dark Horse / Astiberri)
-
Autores: Jeff Lemire y Dean Ormston.
-
El fenómeno: El mejor cómic de superhéroes que no es de Marvel ni de DC.
-
De qué trata: Un grupo de héroes que salvaron Spiral City quedaron atrapados en una dimensión de bolsillo: una granja atemporal de la que no pueden salir. Allí, lidian con el aburrimiento, el envejecimiento y sus familias disfuncionales.
-
Por qué es clave: Es una carta de amor y, a la vez, una deconstrucción melancólica de la Edad de Oro y Plata de los cómics. Si te gustó The Umbrella Academy o Watchmen, esto es para ti.
6. Spiderman: Toda una vida (Marvel)
-
Autores: Chip Zdarsky y Mark Bagley.
-
El fenómeno: Una premisa simple pero brillante que celebró el aniversario del arácnido.
-
De qué trata: ¿Qué pasaría si Peter Parker hubiera envejecido en tiempo real desde su debut en 1962? Cada número abarca una década, mostrando cómo Peter, MJ y sus villanos enfrentan los años 60, 70, 80, hasta llegar a la vejez.
-
Por qué es clave: Condensa toda la historia de Spider-Man en un solo tomo emotivo y coherente. Es la biografía definitiva del personaje, ideal para lectores nuevos y veteranos.
7. García! (Astiberri)
-
Autores: Santiago García y Luis Bustos.
-
El fenómeno: El superhéroe español definitivo, que incluso tuvo su propia adaptación en HBO Max.
-
De qué trata: Un superhéroe franquista creado artificialmente en los años 50 despierta en la España actual. Junto a una joven periodista, debe navegar en una sociedad políticamente polarizada que no entiende.
-
Por qué es clave: Sátira política de primer nivel con un ritmo de thriller de acción. Es una mezcla perfecta entre el Capitán América y la historia reciente de España.
8. Supergirl: La mujer del mañana (DC Comics)
-
Autores: Tom King y Bilquis Evely.
-
El fenómeno: La historia que James Gunn ha elegido para basar la próxima gran película de Supergirl.
-
De qué trata: Kara Zor-El, a diferencia de Superman, vio morir a todos sus seres queridos siendo una niña. Ahora, en un viaje espacial tipo western (al estilo True Grit), busca venganza y sentido a su vida.
-
Por qué es clave: El arte de Bilquis Evely es fantasía pura, recordando a los clásicos europeos de ciencia ficción de los años 70. Es una aventura épica que le da a Supergirl la dignidad y profundidad que merecía.
9. Daredevil: Conoce el miedo (Marvel)
-
Autores: Chip Zdarsky y Marco Checchetto.
-
El fenómeno: Considerada por muchos la mejor etapa del personaje desde la época de Frank Miller en los 80.
-
De qué trata: Matt Murdock comete un error y mata accidentalmente a un ladrón. Esto desencadena una crisis de fe, un retiro del vigilantismo y un enfrentamiento con el sistema judicial y policial.
-
Por qué es clave: Es un drama criminal urbano negro, sucio y realista. Zdarsky explora las fallas del sistema de justicia y la religión con una madurez poco común en el medio.
10. Wonder Woman: Historia – Las Amazonas (DC Comics)
-
Autores: Kelly Sue DeConnick y Phil Jimenez.
-
El fenómeno: Una obra de arte monumental que tardó años en dibujarse y que eleva el mito a la categoría de leyenda clásica.
-
De qué trata: Narra el origen mitológico de las Amazonas, su rebelión contra los dioses del Olimpo y la creación de su sociedad antes del nacimiento de Diana (Wonder Woman).
-
Por qué es clave: Visualmente es apabullante; cada página está llena de detalles barrocos. Es un relato feminista épico que reescribe la mitología griega desde la perspectiva de las mujeres.