La literatura en español atraviesa un momento vibrante, caracterizado por el dominio del terror gótico, la autoficción y una mirada crítica a las crisis sociales. Desde fenómenos virales hasta obras maestras del ensayo, estos son los títulos que han definido la conversación literaria del último lustro.
1. Nuestra parte de noche — Mariana Enríquez (Argentina, 2019)
El fenómeno: Aunque se publicó a finales de 2019, su explosión internacional y su consolidación ocurrieron en estos últimos años.
De qué trata: Un padre y un hijo atraviesan Argentina en plena dictadura militar, huyendo de una orden secreta obsesionada con la vida eterna y rituales oscuros.
Por qué leerlo: Es la novela definitiva del terror latinoamericano contemporáneo. Enríquez mezcla la brutalidad política real con el horror sobrenatural, creando una obra de culto instantánea que atrae tanto a fans de Stephen King como a lectores de alta literatura.
2. Un amor — Sara Mesa (España, 2020)
El fenómeno: Un éxito de ventas que incomodó a miles de lectores y fue recientemente adaptada al cine por Isabel Coixet.
De qué trata: Nat, una joven traductora, se muda a un pueblo rural llamado La Escapa. Lo que busca es paz, pero lo que encuentra es hostilidad silenciosa, una casa en ruinas y una obsesión malsana con un vecino.
Por qué leerlo: Mesa es la maestra de la tensión y la incomodidad. Esta novela disecciona las relaciones de poder, el deseo y los fallos de comunicación en la era moderna con una precisión quirúrgica.
3. El infinito en un junco — Irene Vallejo (España, 2019/2020)
El fenómeno: Un ensayo sobre historia antigua que rompió todas las reglas del mercado, convirtiéndose en un bestseller mundial traducido a más de 30 idiomas.
De qué trata: Es la historia de la invención de los libros en el mundo antiguo. Un viaje apasionante por la supervivencia de las palabras frente al fuego, el tiempo y el olvido.
Por qué leerlo: Vallejo escribe con la amenidad de una novela de aventuras. Es una lectura imprescindible para entender cómo la cultura pop actual es heredera de los rollos de papiro de Alejandría.
4. Páradais — Fernanda Melchor (México, 2021)
El fenómeno: Tras el éxito de Temporada de huracanes, Melchor confirmó su estatus como una de las voces más potentes de México.
De qué trata: En un complejo residencial de lujo, dos adolescentes inadaptados —uno rico y otro pobre— tejen una alianza macabra impulsada por el aburrimiento, el deseo y la violencia.
Por qué leerlo: Es una bajada a los infiernos de la desigualdad social. Melchor utiliza un lenguaje crudo, veloz y sin concesiones que atrapa al lector en una espiral de la que es imposible salir ileso.
5. Las malas — Camila Sosa Villada (Argentina, 2019/2020)
El fenómeno: Ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, esta novela puso la experiencia travesti en el centro del canon literario.
De qué trata: Una autoficción que narra la vida de un grupo de travestis en el Parque Sarmiento de Córdoba. Entre la magia y la crudeza, relata cómo encuentran a un bebé abandonado que cambia la dinámica del grupo.
Por qué leerlo: Es un cuento de hadas oscuro y realista a la vez. Sosa Villada escribe con una ternura furiosa sobre la identidad, la fiesta y la muerte, convirtiendo la marginalidad en una épica de resistencia.
6. Ceniza en la boca — Brenda Navarro (México/España, 2022)
El fenómeno: Una de las novelas más comentadas en redes sociales por su honestidad brutal sobre la migración y la salud mental.
De qué trata: Una joven mexicana viaja a Madrid tras el suicidio de su hermano adolescente. Mientras trabaja como cuidadora precaria, reflexiona sobre el desarraigo, el racismo y la imposibilidad de cumplir los sueños europeos.
Por qué leerlo: Es un golpe de realidad. Navarro captura la voz de una generación desencantada («millennials» precarizados) con una narrativa rítmica y dolorosa que se siente urgente y necesaria.
7. Maniac — Benjamín Labatut (Chile, 2023)
El fenómeno: Tras el éxito global de Un verdor terrible (recomendado por Barack Obama), Labatut regresa con otra obra inclasificable.
De qué trata: Explora los límites de la razón humana a través de la figura de John von Neumann, el matemático que sentó las bases de la computación y la inteligencia artificial.
Por qué leerlo: Es el libro perfecto para la era de la IA. Labatut mezcla biografía, ensayo y ficción para mostrar cómo el genio científico roza la locura y el horror existencial.
8. El peligro de estar cuerda — Rosa Montero (España, 2022)
El fenómeno: Un libro híbrido que conectó masivamente con la conversación actual sobre salud mental.
De qué trata: Montero mezcla sus propias experiencias con ataques de pánico y la historia de grandes creadores (como Sylvia Plath o Virginia Woolf) para explorar el vínculo entre la creatividad y la inestabilidad mental.
Por qué leerlo: Es informativo, empático y desestigmatizante. Funciona como un manual de supervivencia para mentes inquietas y creativas, escrito con un tono periodístico y personal muy accesible.
9. Carcoma — Layla Martínez (España, 2021)
El fenómeno: Un «sleeper hit» (éxito inesperado) de una editorial independiente que se viralizó gracias al boca a boca.
De qué trata: En una casa del páramo español, una abuela y una nieta conviven con las sombras y los fantasmas de la Guerra Civil y la violencia patriarcal. Los armarios y las paredes esconden secretos que claman venganza.
Por qué leerlo: Es terror feminista y de clase. Breve, intenso y visceral, Carcoma demuestra que el género de terror es el mejor vehículo para hablar de los traumas históricos no resueltos.
10. La llamada — Leila Guerriero (Argentina, 2024)
El fenómeno: La reina de la crónica latinoamericana entrega su obra más ambiciosa hasta la fecha.
De qué trata: La historia real de Silvia Labayru, una mujer secuestrada durante la dictadura argentina que fue obligada a fingir una vida normal mientras era prisionera.
Por qué leerlo: Para los amantes del True Crime con altura literaria. No es solo periodismo; es un perfil psicológico complejo que se lee como un thriller, demostrando que la realidad supera, por mucho, a la ficción.