Con un crecimiento sin precedentes, la compañía financiera digital no solo está sumando usuarios a un ritmo vertiginoso, sino que está penetrando en los sectores de la población históricamente olvidados por la banca tradicional, desde zonas rurales hasta hogares de bajos ingresos.
En un hito que refleja la profunda transformación digital del sistema financiero, Nu México ha anunciado que ha superado la marca de los 13 millones de clientes en el país. Este logro no es solo una cifra; representa un crecimiento exponencial y constante, con la incorporación de un millón de nuevos usuarios en menos de un trimestre, consolidando a la firma como un actor principal en la expansión del acceso financiero en México.
Con esta base de clientes, la empresa de origen brasileño ya alcanza a cerca del 13% de la población adulta del país, demostrando el enorme apetito por alternativas a la banca convencional.
“Este crecimiento demuestra que la digitalización está borrando las fronteras del sistema financiero mexicano», señaló Daniel Rojas, Director de Crecimiento y Marketing de Nu México. «Hoy, millones de personas en todo el país, tanto en comunidades rurales como urbanas, pueden ahorrar, acceder a crédito y manejar su dinero sin necesidad de ir a una sucursal”.
Derribando barreras geográficas
Lejos de concentrarse únicamente en los grandes centros urbanos, la expansión de Nu ha tenido un impacto notable en la inclusión territorial. Si bien el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León agrupan a una parte importante de sus clientes, un impresionante 78% de ellos vive fuera de las grandes ciudades.
La plataforma digital ha logrado una presencia en el 98% de los municipios del país, llegando a regiones donde la infraestructura bancaria tradicional es limitada o inexistente. Estados como Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Puebla y Guerrero, que concentran una de cada tres localidades sin servicios financieros físicos según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, suman más de 2 millones de clientes de Nu.
Curiosamente, en las zonas rurales el patrón de adopción de productos es diferente. La puerta de entrada suele ser el ahorro digital a través de la «Cuenta Nu» y sus «Cajitas» de inversión. Posteriormente, muchos de estos usuarios incorporan el crédito, demostrando que la necesidad financiera existe, pero requería un vehículo de acceso diferente al tradicional.
Inclusión económica: Un servicio para la mayoría
El modelo de Nu ha demostrado ser especialmente atractivo para los sectores más amplios y representativos de la pirámide económica mexicana. Más del 60% de sus clientes pertenecen a hogares con ingresos bajos y medio-bajos, y un tercio corresponde a la clase media. De hecho, según informes de la compañía, la mitad de sus clientes son personas con ingresos mensuales menores a 10,000 pesos.
El impacto es claro: para el 50% de sus usuarios, Nu les otorgó su primera tarjeta de crédito, y un 36% había sido rechazado previamente por la banca tradicional. Esto subraya el papel de la compañía en bancarizar a una porción significativa de la población que se sentía excluida.
Un ecosistema digital para todas las generaciones y géneros
La base de clientes de Nu es tan diversa como el país. Con usuarios que van desde los 18 hasta los 103 años, la plataforma es predominantemente joven, con la mayoría de sus clientes entre 18 y 39 años, quienes están construyendo su historial crediticio desde el celular. Sin embargo, uno de cada cinco clientes mayores de 50 años ya utiliza más de un producto financiero dentro del ecosistema Nu.
En términos de género, la base de clientes es prácticamente paritaria: 48% mujeres y 52% hombres. Este equilibrio es significativo en un país donde persisten las brechas de género en la inclusión financiera. Las herramientas digitales de Nu están permitiendo que las mujeres, especialmente en los segmentos de ingresos medios y bajos, cierren esta brecha y accedan a productos de ahorro y crédito en igualdad de condiciones. Un estudio interno de la compañía reveló que de cada cinco clientes que acceden por primera vez a servicios financieros con Nu, el 45% son mujeres.
“Productos simples, sin requisitos excluyentes y 100% digitales permiten que mujeres en todo el país, desde zonas urbanas hasta rurales, puedan ahorrar, construir historial y acceder al crédito en igualdad de condiciones”, concluyó Rojas.
Para Nu, cada nuevo cliente representa una historia de inclusión. El futuro de las finanzas en México se está escribiendo con tecnología, educación financiera y, sobre todo, confianza digital, abriendo la puerta para que millones de personas participen por primera vez en el sistema formal.