Mujer Maravilla 1984 | República Cinéfila
Mi 9 de calificación para la cineasta Patty Jenkins en la dirección y para Gal Gadot como Diana Prince que están otra vez al frente del proyecto que trae de vuelta al cine a la más importante superheroína de los comics. Mujer Maravilla 1984
A exactamente tres años de la primera entrega de la saga, la historia de la amazona experimenta un importante salto en el tiempo, ya que la acción y aventura pasará de la Primera Guerra Mundial (1917) a los últimos años de Guerra Fría (1984). Por supuesto, esto redituará en un notorio cambio de escenario, de las trincheras a los centros comerciales. A partir de la capacidad de envejecer de manera extremadamente lenta, la realizadora eligió dar un salto temporal de casi sesenta años para continuar explorando la ambigua relación de Diana con la humanidad.
Como se pudo apreciar en los poco más dos minutos del adelanto en el trailer oficial, la opacidad y la sordidez de los ambientes bélicos son reemplazados por entornos urbanos, calles y edificios concurridos, mayormente con colores al borde de la saturación. Como si estas características no fueran suficientes para ubicarnos en tiempo y espacio, la música de la banda de rock electrónico New Order suena durante todo el avance. Sin embargo, quedará pendiente saber si las falencias de la primera película tendrán su correspondiente resolución, o si sólo se trata de una colorida cáscara para presentarnos otras dos horas de otro solemne conflicto adornado por la acción.
Tanto la época en la que se desarrolla la historia como la experiencia que adquirió en la Tierra brindan una buena oportunidad para que Diana pueda dejar de abrumarnos con su constante juicio sobre las miserias humanas. Además, salvando las diferencias, las cintas de “Aquaman” (2018) y “Shazam” (2019) probaron que los personajes de DC Comics también pueden ser carismáticos y con sentido del humor. Otro aspecto a mejorar para la saga está centrado en los villanos y en ese sentido, Maxwell Lord (Pedro Pascal) y Bárbara Minerva a.k.a. Cheetah (Kristen Wiig), emblemáticos antagonistas de los comics, representan un paso adelante. Igualmente, “Mujer Maravilla 1984” tiene todas las de ganar sobre esta cuestión, ya que su antecesora contó con tres villanos que no estuvieron muy a la altura, ni siquiera del conflicto interior de Diana.
En tanto, genera un poco de incertidumbre que hayan expuesto en ese primer adelanto varios elementos icónicos del personaje, como la armadura dorada, el lazo y el jet invisible. Si bien se sabe que esta clase de decisiones suelen tomarse pensando en los fans, exponerlos todos juntos de manera tan anticipada deja la vara alta respecto al contenido de los próximos adelantos.
Aquellos ¿maravillosos? años. Además de la inevitable referencia orwelliana que en este caso tiene que ver con la manipulación de la masa, la ubicación en los años 80 adquiere un sentido mucho más importante en el seno de la historia que cualquier cuestión relacionada con la estética del momento. La obsesión del presidente con las armas nucleares, así como el capitalismo y el consumismo exacerbado lo inundan todo. Por eso no resulta casual que una de las primeras apariciones de la heroína sea precisamente en un centro comercial, ni que el petróleo se convierta en uno de los elementos de poder responsable de los conflictos bélicos. Lo mismo ocurre con la cultura del éxito, que, en este caso, produce monstruos.
Los villanos de “Mujer Maravilla 1984” son criaturas que han sido humilladas por el sistema y ahora quieren alcanzar el triunfo por encima de todo para ser respetados. La soledad de la heroína con fondo. ¿Y qué hace Diana en ese entorno tan hostil? La veremos más frágil que nunca, sola y ensimismada, sin grandes estímulos por los que luchar, hasta que aparezca una extraña piedra capaz de conceder deseos y que funciona como ‘la pata de mono’ de W.W. Jacobs y el mundo a su alrededor se vuelva loco. “Mujer Maravilla 1984” vuelve a pecar de un metraje exagerado, como su predecesora, lo que le acarrea serios problemas de ritmo en algunas secciones. Vuelve a dedicar demasiado tiempo a la parte romántica y pierde la oportunidad de profundizar en otros aspectos más interesantes de la protagonista y los villanos el proceso de transformación de Kristen Wiig resulta precipitado y le resta consistencia.
Puede que ninguna de sus set-pièces de acción resulte especialmente memorable a excepción del prólogo de las siempre cumplidoras amazonas y aún así adquiere una rotunda consistencia a la hora de plasmar una aventura en la que se dan la mano la épica heroica y el entretenimiento inteligente. Durante los siguientes meses, seguro vayan surgiendo algunas respuestas o más preguntas a los interrogantes que arrojó este material. ¿Cómo y por qué volvió a la vida Steve Trevor (Chris Pine)? ¿De qué manera Bárbara se convirtió en Cheetah? ¿Cuál es el verdadero propósito de Maxwell Lord? Igualmente, después de algunos pasos en falso (“Batman v. Superman”), tropezones (“La Liga de la Justicia”) y golpes traumáticos (Escuadrón suicida), el Universo Extendido de DC ha logrado enderezar su camino en base a una seguidilla de producciones correctas aunque el filme del “Joker” (“Guasón”) claramente está por encima de todas, pero no forma parte del canon oficial. Finalmente, parece que la compañía fílmica de Warner Bros. está consolidando el proyecto a nivel artístico y, sobre todo, entendió que no es necesario que de la noche a mañana construyan una estructura narrativa al nivel de la competencia de Marvel Studios para trascender. De cara al futuro, Mujer Maravilla 1984 podría convertirse en el definitivo salto de calidad de este universo.
Pingback: Mujer Maravilla 1984 | República Cinéfila • Radio Robotto
Pingback: Lynda Carter, oficialmente de regreso en Wonder Woman 3 - Robotto.mx